¿Qué datos debe incluir un contrato de compraventa de moto?

5/5 - (1 voto)
Compartido

A la hora de comprar o vender una motocicleta, es importante no dejar nada al azar y prestar atención a todos los detalles para que la operación se lleve a cabo sin contratiempos. Por ejemplo, es indispensable contar con un contrato de compraventa de moto. Si no sabes cómo es este documento y qué datos debe incluir, no te preocupes: te lo explicamos en esta guía. ¡Sigue leyendo!

¿Qué es el contrato de compraventa de moto?

Como indica su denominación, el contrato de compraventa de moto es un documento que se utiliza para transferir una motocicleta de forma legal y segura. Y se encuentra contemplado en el Código Civil. Concretamente, en su Título IV (Del contrato de compra y venta). Pero lo mejor es que repasemos sus principales características para que puedas familiarizarte con él:

  • Como veremos en otro apartado, en un contrato de compraventa figuran tanto el vendedor como el comprador, los datos de la motocicleta y las condiciones de la operación.
  • Debe ser firmado por ambas partes (vendedor y comprador).
  • Traslada el dominio o la propiedad de una moto cuando se entrega al comprador.
  • Y sirve para que este último pueda demostrar que es el dueño de la motocicleta transferida ante las administraciones públicas.

Tipos de contratos de compraventa de moto

Llegados a este punto, lo cierto es que deberíamos hacer referencia a contratos de compraventa de motos, en plural. Y ello es así porque no todas las transferencias de vehículos son iguales. Veamos cuáles son los tipos de documentos más utilizados:

1. Contrato mercantil

Es el contrato de compraventa de moto que se emplea cuando se compra una motocicleta nueva o una moto de segunda mano en un concesionario oficial o un establecimiento especializado. El documento contiene la garantía del fabricante o del punto de venta. Y, en el supuesto de optar por esa fórmula de adquisición, también las condiciones de financiación.

2. Contrato civil

Corresponde a la compraventa de una moto entre particulares y los expertos aconsejan firmar el contrato por duplicado. De esta forma, ambas partes muestran su conformidad con lo reflejado en el documento. En la página web de la Dirección General de Tráfico (DGT) puede descargarse un modelo de contrato de compraventa de un vehículo usado entre particulares.

3. Contrato con reserva de dominio

Ya que hemos hablado de financiación… Cuando una moto se compra a plazos a través de una entidad financiera, se firma un contrato de reserva de dominio. Eso significa que el comprador no será el legítimo propietario de la motocicleta hasta que no haya satisfecho todos los pagos.

4. Contrato con opción a compra

Esta clase de contrato es frecuente en el renting de vehículos. Cuando finaliza el plazo de alquiler acordado entre la empresa arrendadora y el cliente, este último tiene la posibilidad de adquirir la moto que ha estado utilizando en dicho periodo.

5. Contrato de permuta de vehículos

El contrato de permuta está regulado en el artículo V del Código Civil. Y mediante este documento una persona se obliga a entregar un vehículo para recibir otro a cambio:

  • A través de este intercambio, las partes se transfieren la propiedad de vehículos (coches o motos) de igual o diferente valor económico.
  • Pero el contrato de permuta no se limita a los vehículos. Así, es posible intercambiar otro bien o derecho por una motocicleta.

Datos imprescindibles en un contrato de compraventa de moto

Ahora que ya tienes más claro qué es un contrato de compraventa de moto y cuántos tipos hay, vamos a repasar cuáles son los datos más relevantes que debe contener dicho documento:

1. Localidad, fecha y hora

En primer lugar, es fundamental que en el contrato se refleje la localidad donde se firma el documento, así como la fecha y la hora para proteger los intereses de las partes involucradas:

  • Dicha información marca el momento exacto de una transacción.
  • Y tiene implicaciones legales, fiscales y de responsabilidad.

2. Datos de las partes intervinientes

A continuación, tienen que figurar los datos de vendedor y comprador (nombre y apellidos o denominación comercial, NIF o CIF, domicilio, etc.) o, en el caso de haberlos, sus representantes.

3. Datos de la moto

Al menos, en el documento debe constar la marca y el modelo de la moto. Y también su matrícula y número de bastidor y el número de kilómetros recorridos. Si se desea ser más preciso, pueden incluirse datos como la cilindrada y potencia del motor o el color de la motocicleta.

4. Precio de la transacción e impuestos

Obviamente, en el contrato de compraventa de moto ha de precisarse el precio de venta. Y no sólo eso. De igual manera, para que la operación sea lo más transparente posible, es necesario indicar otros datos asociados al precio:

  • En el contrato ha de constar la forma de pago (dinero en efectivo, transferencia bancaria, cheque, etc.) y otras condiciones y plazos acordados entre las partes.
  • Igualmente, en el documento debe quedar claro que, dependiendo del tipo de motocicleta (moto nueva o moto de ocasión), el comprador tendrá que satisfacer el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) –Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) en las Islas Canarias– o el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP).

A propósito: si estás interesado en comprar una moto de segunda mano, en el blog te explicamos cuáles son los gastos e impuestos en la compra de una moto de segunda mano. ¡Toma nota!

5. Acreditación de moto libre de cargas

Otro aspecto destacable es que el vendedor está obligado a declarar que sobre la moto no pesa ninguna carga o gravamen ni impuesto, deuda o sanción pendientes de abono. De lo contrario, tiene que comprometerse a regularizar tal situación. Otra opción es que el vendedor asuma las posibles deudas del vendedor, aunque no es lo habitual.

  • Ojo: sobre una moto a la venta puede pesar un embargo, una reserva de dominio, un contrato de renting o leasing, un precinto o una carga vinculada al pago de un crédito.
  • Para averiguarlo, en la DGT pueden solicitarse informes de vehículos con información relativa a las cargas u otras incidencias que impidan la transferencia de una moto o su circulación.

6. Documentación de la moto

Continuando con los datos del contrato de compraventa de moto, el vendedor también se compromete a entregar los papeles de la moto al comprador: la tarjeta de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV), el permiso de circulación, el manual de usuario y el libro de mantenimiento.

7. Seguro en vigor

Además, el vendedor ha de precisar si la moto está asegurada y cuándo vence la póliza. En cualquier caso, si piensas adquirir una motocicleta, no olvides que deberás contratar un seguro de moto a tu nombre. ¡Es obligatorio por ley!

  • ¿Sabías que en AMV te ofrecemos seguros de moto a tu medida y al mejor precio?
  • Puedes seleccionar las coberturas que te interesen para pagar solo por lo que necesitas.
  • Calcular el precio de moto es muy fácil. Además podrás contratarlo 100% online y en pocos clics. ¡Piensa con el casco!

8. Estado del vehículo

En el documento ha de quedar patente que el comprador es conocedor del estado del vehículo. De esta manera, exime al vendedor del cumplimiento de la garantía por vicios o defectos que surjan con posterioridad a la entrega, salvo los que sean ocultos y tengan su origen en dolo o mala fe por parte del vendedor.

9. Firma de las partes intervinientes

Finalmente, el contrato de compraventa de moto debe ser firmado, presencialmente, por las partes intervinientes. Y, como ya se ha comentado, es recomendable que se firmen dos copias y que cada parte conserve la suya.

Al margen de toda esta información, en un contrato de compraventa también pueden figurar otros datos –por ejemplo, los accesorios instalados en la moto– o cláusulas extras consensuadas por ambas partes.

Tras la firma del contrato, el comprador tiene un plazo máximo de 30 días para cambiar la titularidad de la moto en una Jefatura de Tráfico o a través de la sede electrónica de la DGT.

¿Cómo rellenar el contrato de compraventa de motos?

Es primordial que el contrato de compraventa de moto esté redactado de forma clara y concisa, evitando ambigüedades o términos que no resulten comprensibles. Y rellenarlo en mayúsculas y con letra legible facilitará su lectura y entendimiento.

Documentación a aportar además del contrato

Pero el contrato de compraventa de moto no es el único documento relevante. Del mismo modo, en la transferencia de un vehículo matriculado es preciso que, además de la documentación personal y de la moto reflejada en el contrato, se presente el último recibo del pago del Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM).

Nos referimos al impuesto de circulación municipal, popularmente conocido como «numerito». Y corresponde al vendedor presentar dicho documento.

¿Quién paga el contrato de compraventa de una moto?

En el caso de que haya que pagar el contrato de compraventa, este cargo ha de asumirlo el comprador. Y lo mismo sucede con los gastos de la gestoría en el supuesto de que se desee realizar toda la tramitación con un gestor.

Como se ha explicado en otro apartado, en las operaciones entre particulares es posible descargar el contrato en la página web de la DGT de forma gratuita. Y si se trata de un contrato mercantil, lo lógico es que sea aportado por el concesionario o el establecimiento sin coste alguno para el comprador.

¿Qué validez tiene un contrato de compraventa sin notario?

Por lo que respecta a la validez de un contrato de compraventa privado que no se firme en una notaría, puedes quedarte tranquilo: este tipo de documento es totalmente legal.

¿Cómo saber si un contrato de compraventa de moto es legal?

Como habrás visto, un contrato de compraventa de moto es válido. Pero si tienes alguna duda, lo mejor es que confirmes estos aspectos:

  • El contrato de compraventa ha sido firmado por las dos partes interesadas.
  • Ambas partes tienen capacidad legal para celebrar un contrato. Es decir, quienes firman el documento son personas adultas con pleno uso de sus facultades mentales y capacitadas legalmente. En el caso de los empleados de un concesionario o establecimiento, deben estar autorizados para celebrar contratos en su nombre.
  • Y el objeto del contrato (compraventa de una moto) ha de ser legal y posible de realizar.

Por todo lo expuesto, confiamos en haberte ayudado a comprender para qué sirve y cómo es un contrato de compraventa de moto. Si compras la moto de tus sueños, ¡no olvides asegurarla!

Bibliografía
Compartido
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio