¿Cómo afecta la fatiga y la somnolencia a la conducción en moto?

5/5 - (1 voto)
Compartido

La fatiga y la somnolencia causan numerosos accidentes de tráfico. Si deseas circular seguro en moto, en este post te explicamos cómo afecta el sueño al conducir y qué debes hacer para evitar situaciones de riesgo.

La Sociedad Española de Neurología (SEN) advierte que el 48% de la población adulta no tiene un sueño de calidad. Y desde la Fundación para la Seguridad Vial (Fesvial) recuerdan que entre el 20% y el 30% de los accidentes de tráfico está relacionado directamente con el sueño y la fatiga. Como verás, la somnolencia es un asunto muy serio. Por ello, a través de este artículo vamos a explicarte qué es y cómo prevenir el sueño al conducir. ¡Toma nota!

¿Qué es la somnolencia al conducir?

Aunque estarás familiarizado con el término «somnolencia», vamos a ver qué dice el diccionario sobre él. Según la Real Academia Española, significa:

  • Pesadez y torpeza de los sentidos motivadas por el sueño.
  • Ganas de dormir.
  • Pereza, falta de actividad.

De manera especial, la primera acepción es la que debe preocuparnos en materia de seguridad vial. Sin duda, conducir con sueño es sumamente peligroso. Y puede tener consecuencias muy negativas para nosotros y, en el supuesto de causar un accidente, el resto de usuarios de la vía.

¿Qué causas provocan somnolencia en la conducción?

Pero antes de centrarnos en los efectos del sueño al conducir, es importante conocer la raíz del problema. ¿Qué provoca la somnolencia? Al respecto, la Dirección General de Tráfico (DGT) observa que los siguientes son algunos ejemplos frecuentes de causas que pueden hacer que nos sintamos somnolientos mientras conducimos:

1. Privación del sueño

Los expertos en salud recomiendan dormir unas ocho horas para rendir plenamente al día siguiente, aunque dicha media varía en función de la edad. En cualquier caso, no haber dormido lo suficiente genera somnolencia, una mala compañera de viaje si tenemos que conducir.

2. Sueño fragmentado

Sin embargo, no basta con que el sueño sea duradero. ¡También tiene que ser reparador! Desvelarse por los ruidos, las luces, las preocupaciones u otros motivos no nos permitirá descansar adecuadamente. Y, al igual que sucede con la privación del sueño, ello se traducirá en somnolencia en los periodos de actividad.

3. Sustancias psicotrópicas

Está claro: las sustancias psicotrópicas favorecen la aparición de la somnolencia. Y conducir bajo los efectos del alcohol, las drogas o determinados medicamentos, como los antihistamínicos o los recetados para tratar el estrés, es muy peligroso.

En el caso de los fármacos, el Real Decreto 1345/2007, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos, establece lo siguiente:

  • En los fármacos que puedan reducir la capacidad para conducir se ha de colocar un pictograma específico con la leyenda: «Conducción: ver prospecto».
  • Dicho pictograma consiste en un triángulo equilátero rojo, con el vértice hacia arriba, en el que aparece un coche negro sobre fondo blanco.

4. Cambios en el horario de sueño

Trabajar en diferentes turnos o llevar una vida desordenada, en lo que a los horarios de sueño se refiere, acaba pasando factura. ¡No es para tomárselo a broma! La DGT advierte que alterar el ciclo sueño-vigilia y/o dormir por el día, exponiéndose a los ruidos y una mayor luminosidad, provoca fatiga y somnolencia.

5. Trastornos del sueño

Continuando con los factores que pueden ocasionar sueño al conducir, no debemos olvidar trastornos como el insomnio (dificultad frecuente para iniciar o mantener el sueño), las parasomnias (pesadillas o sonambulismo) u otra clase de perturbaciones. En situaciones así, es recomendable acudir al médico. ¡No te automediques!

6. Síndrome de apnea

Finalmente, la falta o suspensión de la respiración durante el sueño (apnea), además de ser un problema de salud preocupante, está relacionada con numerosos accidentes de circulación vinculados a la somnolencia.

¿Qué efectos tiene la somnolencia cuando conducimos una moto?

Como habrás visto, distintas causas generan sueño al conducir. Pero conducir cansado, ¿por qué es peligroso? ¿Cómo nos afecta la somnolencia a la hora de ponernos al manillar de nuestra compañera de aventuras? Si no sabes cuáles son los peligros de conducir con sueño, las siguientes son algunas de las alteraciones más importantes producidas por la fatiga y la somnolencia que afectan a la conducción:

  • Incremento del tiempo de reacción. Un ejemplo típico son los accidentes por alcance. El vehículo que nos precede frena y la somnolencia nos impide accionar los frenos a tiempo para evitar la colisión.
  • Menor concentración y más distracciones. Especialmente, esa disminución de la capacidad de atención se manifiesta en entornos monótonos y condiciones de poco tráfico.
  • Toma de decisiones más lenta y errores. La somnolencia hace que tardemos más tiempo en procesar la información y que las decisiones que tomemos no sean adecuadas.
  • Alteraciones motoras. Fruto de la somnolencia, los músculos pueden relajarse y hacer que nuestros movimientos sean más lentos y menos precisos.
  • Movimientos más automatizados. En condiciones de somnolencia podemos convertirnos en auténticos autómatas. Ello nos hará bajar la guardia, con el consiguiente riesgo de sufrir un accidente.
  • Alteración de la vista. La somnolencia dificulta enfocar la vista, produce visión borrosa y fatiga ocular e intensifica los efectos de los deslumbramientos.
  • Aparición de microsueños. Quedarnos ligeramente dormidos durante unos segundos, mientras conducimos, es uno de los efectos más negativos de la somnolencia.
  • Alteraciones en la percepción. Señales, luces, sonidos… El sueño nos impide identificar qué sucede en el entorno mientras circulamos con nuestra moto.
  • Cambios en el comportamiento. Por último, conducir en estado somnoliento puede convertirnos en conductores más nerviosos o agresivos.

Somnolencia: ¿Qué síntomas deben alarmarnos?

Obviamente, lo aconsejable es evitar conducir cansados y con somnolencia. Para prevenir situaciones peligrosas, en el siguiente apartado encontrarás unos consejos prácticos. Pero antes es preciso que conozcas una serie de síntomas para combatir el sueño al conducir:

  • Aparición de visión borrosa o doble.
  • Pesadez en los párpados.
  • Picor o cansancio en los ojos.
  • Bostezos frecuentes.
  • Cabeceos continuos.
  • Dificultad para concentrarse o permanecer alerta.

Si se presenta alguno de estos síntomas, o empiezas a adoptar una postura de conducción en la moto que no es la adecuada, ¡no te la juegues! Párate en un lugar seguro, refréscate, estira las piernas… ¡Y no prosigas la marcha hasta que no te sientas bien y despejado!

10 consejos para prevenir la somnolencia en la conducción en moto

Sin duda, es peligroso conducir cansado y con sueño. Si deseas circular con tu moto de forma segura, poner en práctica estos consejos ofrecidos por la DGT y Fesvial te será de gran utilidad.

  1. Intenta dormir unas ocho horas y no fragmentar el sueño. Un descanso adecuado y de calidad es fundamental para prevenir la somnolencia.
  2. Procura acostarte todos los días a la misma hora.
  3. Antes de dormir o conducir evita el consumo de alcohol y las cenas copiosas.
  4. Del mismo modo, no es buena idea ver mucha televisión, usar el ordenador o entretenerse con el smartphone o la tablet hasta las tantas de la noche.
  5. Una siestecita de 15 minutos es beneficiosa para combatir el sueño. ¡Pero no más! Si abusas obtendrás el efecto contrario al deseado y por la noche te costará dormir.
  6. Recuerda: la DGT desaconseja conducir entre las 3 y las 5 de la madrugada y entre las 2 y las 4 de la tarde. Debes tratar de evitar conducir durante estos periodos o, al menos, extremar la precaución.
  7. En los viajes largos en moto realiza paradas cada dos horas o 200 km para lavarte la cara, tomar un refrigerio –¡nada de beber alcohol!–, dar un pequeño paseo y estirar los músculos.
  8. Si viajas con acompañante en moto o con un grupo de motoristas, mantener una conversación a través de los intercomunicadores homologados es una buena idea para combatir la somnolencia. ¡Siempre que la charla sea corta y no suponga una distracción!
  9. Otro aspecto a tener en cuenta es el cansancio originado por alguna actividad deportiva o laboral. Si te encuentras fatigado después de ir al gimnasio o debido a tu trabajo, descansa antes de conducir.
  10. Con la edad, la somnolencia es un factor de riesgo más peligroso y se debe ser más precavido aún. ¡No lo olvides!

¿Cómo afecta la somnolencia a tu capacidad de conducir?

En definitiva, la falta de sueño al conducir es un asunto que no puedes tomarte a la ligera. Muy al contrario, la somnolencia afecta a tu capacidad de conducir de diferentes maneras. Ya lo hemos comentado en otro apartado: desde un incremento del tiempo de reacción al manillar hasta no percibir las señales o las luces de tráfico, las alteraciones provocadas por ese estado suponen un riesgo para la seguridad vial. Ya lo sabes: ¡no debes conducir con sueño porque es peligroso!

Por cierto: para prevenir las consecuencias de un accidente que tenga su origen en el cansancio y la somnolencia, es esencial que cuentes con un seguro de moto que incluya las coberturas de Daños Propios, Accidentes del Conductor y Asistencia en Viaje. Así estaréis protegidos tu moto y tú. ¡Piensa con el casco!

Compartido
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio