¿Cuántos kilómetros de vida tiene una moto?

3/5 - (4 votos)
Compartido

El kilometraje de una moto depende de una serie de factores. Si no tienes claro cuánto dura una moto y deseas disfrutar de tu compañera de aventuras durante muchos años, te damos todas las claves en este post. ¡Sigue leyendo!

primer plano de un cuadro de mandos de una moto. Vista del velocímetro y el cuentakilómetros

Cuando compramos una moto deseamos que nos dure toda la vida. Pero, lógicamente, eso dependerá de la calidad del modelo, del uso que le demos y de cómo lo cuidemos. ¡Hay motos que nos pueden durar muchos años y acabar siendo motos clásicas o históricas! Si quieres saber cuánto dura una moto, este post te interesa.

¿Cuánto puede durar una moto?

Si no ha sufrido ningún percance, como averías importantes o siniestros de consideración, y su propietario es cuidadoso, una moto durará muchos años. Un ejemplo de ello lo encontramos en las ferias de vehículos clásicos. En ellas se exponen modelos muy antiguos que, gracias al buen trato recibido por parte de sus dueños y las restauraciones, se encuentran en perfecto estado de revista.

Se trata, lógicamente, de excepciones. Al preguntarles cuánto dura una moto, los expertos consideran que su vida útil oscila entre 12 y 15 años. Y que puede llegar a recorrer unos 100.000 kilómetros. A partir de ahí, en muchos casos habrá que empezar a estudiar la posibilidad de comprar una moto nueva o de segunda mano.

¿Cómo hacer que la vida de tu moto sea más longeva?

Como sucede con otros productos, lo que debemos hacer para que una moto sea más longeva es cuidarla. Y para ello, el mantenimiento es esencial. El mismo tendremos que realizarlo cuando nos lo indique nuestro servicio oficial posventa o taller de confianza. De igual manera, es aconsejable una puesta a punto antes de pasar la ITV o de preparar un viaje largo en moto.

Pero, además del mantenimiento o puesta a punto general, desde la Dirección General de Tráfico (DGT) observan que algunos componentes de una moto requieren unas revisiones específicas. Si no tienes claro cuáles son, toma nota de las siguientes pautas de referencia.

Neumáticos: estado y presión de inflado

primer plano de las manos de un hombre midiendo la presión de los neumáticos de la rueda delantera de una moto

Los neumáticos forman parte de la seguridad activa de una moto. Y junto a frenos y suspensiones conforman el denominado triángulo de la seguridad vial. Como hemos explicado en otras entradas del blog, hablamos del único punto de unión entre el vehículo y la superficie sobre la que se apoya. Y su buen estado o conservación condicionará que circulemos con mayor o menor seguridad. Recuerda:

  • Es recomendable revisar el estado de los neumáticos una vez al mes. Y de manera más minuciosa, cada 5.000 kilómetros.
  • Del mismo modo, hay que controlar la presión de inflado todos los meses, y antes de un viaje, siguiendo las indicaciones del fabricante.

Frenos: sustitución de pinzas y líquido

hombre haciendo el manteniemiento de la moto en el garaje de su casa

Asimismo, si queremos prolongar la vida útil de nuestra moto tendremos que prestarle especial atención al mantenimiento del equipo de frenos. Si sus diferentes elementos están en buen estado evitaremos situaciones de riesgo que puedan dar lugar a un accidente. En este apartado, la DGT señala que:

  • Normalmente, las pastillas de freno se sustituyen cada 15.000 o 20.000 kilómetros.
  • Y el líquido de frenos ha de cambiarse en función de su especificación: anualmente (DOT 5.1) o cada dos años (DOT 4).

Suspensiones: horquilla y amortiguadores

Para finalizar con el triángulo de la seguridad vial, ¿sabías que las suspensiones representan uno de los defectos de las motos más habituales a la hora de pasar la ITV? Si pretendemos que nuestra moto sea estable y segura, y nos dure muchos años, es fundamental que se realicen las siguientes labores de mantenimiento:

  • La horquilla debe sustituirse cada dos años.
  • Y el amortiguador o amortiguadores traseros, cada 70.000 kilómetros.

Aceite: alarga la vida del motor

botella de aceite de motor echando aceite

Cuando nos preguntamos cuánto dura una moto, otra de las respuestas la encontramos en el motor. Sin duda, se trata del corazón de nuestra máquina. Por ello, es primordial que lo mimemos conduciendo de forma racional. Y en materia de puesta a punto, empleando un buen aceite, pues, además de lubricar, se encarga de limpiar y refrigerar el propulsor. No lo olvides:

  • Es conveniente comprobar el estado y el nivel del aceite una vez al mes. Y reemplazarlo cuando se hayan recorrido entre 7.000 y 12.000 kilómetros.

Líquido refrigerante/anticongelante: esencial

Como hemos visto, el aceite contribuye a que el motor tenga una temperatura estable. Y de esto también se ocupa el refrigerante/anticongelante, un líquido que previene averías costosas. Por ello:

  • Hay que comprobar el estado y nivel de dicho líquido cada dos meses. Y, por supuesto, antes de que comience el verano y el invierno.

Filtros de aceite y aire: ¡evita averías!

Entre las partes de una moto que conviene vigilar para que nos dure más se encuentran los filtros de aceite y aire. Si se encuentran obstruidos, podrían provocar averías o un mal rendimiento del motor. Para prevenir reparaciones costosas:

  • El filtro de aceite se debe sustituir cada dos cambios de lubricante.
  • Y el filtro de aire, cada 30.000 kilómetros, aproximadamente.

Transmisión por cadena: limpieza, engrasado y tensado

primer plano de la transmisión de una moto

Si no estás familiarizado con los distintos tipos de transmisiones de moto, has de saber que muchas motocicletas montan transmisión por cadena. Es muy eficaz, sencilla, ligera y económica. Pero conlleva el siguiente mantenimiento:

  • Engrasar la cadena cada 500 kilómetros.
  • Comprobar el tensado cada 1.000 kilómetros.
  • Tensarla cada 2.000 kilómetros.

Batería: ¡no te quedes tirado!

Por último, muchas llamadas de los motoristas a los servicios de asistencia de su seguro están relacionadas con fallos de la batería. Y estos, a su vez, pueden provocar otras averías. Apunta:

  • Se recomienda reemplazar la batería cada dos o tres años.

Factores que influyen en el kilometraje de una moto

Por todo lo expuesto, ya puedes hacerte una idea de cuánto dura una moto. A modo de resumen, ten en cuenta qué factores influyen en el kilometraje de una moto:

  • El modelo de moto. Salvo que salga defectuosa de fábrica, la lógica nos lleva a pensar que cuanto más alta sea la gama de una moto, más tiempo nos puede durar.
  • La forma de conducir. Una conducción agresiva condicionará el kilometraje de nuestra moto. Por el contrario, un manejo racional y responsable contribuirá a que su vida útil sea mayor.
  • El estado de las carreteras. Conducir habitualmente por vías mal asfaltadas o con mucho tráfico condicionará el estado de componentes como los neumáticos, las suspensiones y los frenos.
  • El clima. Las zonas con climas extremos (mucho calor o frío) es otro factor que puede influir en el kilometraje de una moto.
  • El mantenimiento. Como se ha explicado, la puesta a punto es vital si queremos que nuestra moto recorra muchos kilómetros.
  • El lugar de aparcamiento. Si nuestra moto duerme en garaje se conservará mejor y estará menos expuesta a los amigos de lo ajeno. En cambio, en la calle quedará más expuesta al sol, el frío, la lluvia… En este caso, lo mejor es protegerla con una funda.
  • El tipo de seguro. Y no menos relevante: contratar un seguro de moto que incluya coberturas de robo e incendio, daños propios y servicio de grúa nos ayudará a disfrutar de nuestra compañera de aventuras durante mucho tiempo.
Compartido
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio